Sobre la Reforma Educativa:
Veo leo y escucho todos los días, columnas, tweets, estados de facebook hablando sobre la Reforma Educativa, los mensajes son de odio y de amor, todo el mundo dice lo que entendió de lo que le dijeron, veo toda clase de comentarios respecto al asunto desde los victimarios o victimas de embustes que dicen que el PRI y el PAN quieren privatizar la educación ( la historia nos dice que un régimen como el que planea regresar necesita controlar la educación para manipular la verdad y a la gente) hasta los que dicen que la educación ya se transformo y mas con el arresto de la señora esta fea que en palabras muy acertadas de @Gerardo Gerardo Enrique Garibay Camarena "Elba es síntoma no enfermedad":
1.- Dividiremos para su estudio el decreto en 4 partes la primera la que no venía en la iniciativa del Presidente y que gracias a los legisladores del PAN y del PRD ( si aunque algunos no quieran darles crédito también pueden hacer las cosas bien) la segunda las que hablan del Sistema Profesional Docente, la tercera la que habla sobre el INEE y la cuarta los famosos transitorios que no son transitorios y luego daré una opinión general al respecto.
2.- Respecto a lo que se le incorporo, la iniciativa del gran y soberano señor presidente mencionaba en la exposición de motivos 17 veces la palabra calidad, pero ninguna en la iniciativa, entre el Senador Romero Hicks y el Senador Mario Delgado (PAN y PRD ) lograron incorporar al texto el derecho a una educación de calidad, es muy chistoso nos enseñaron lo sagrado del tercero constitucional, el estado imparte graciosamente educación laica, gratuita, pública, nacional y científica, pero no nos fijamos que no tenía que ser de calidad, y la verdad pocas veces lo era, la segunda reforma de esta parte fue una incorporación de los diputados del PAN de la que fundamentalmente le daré el crédito a Fernando Rodríguez Doval, que fue darles en la constitución a los padres de familia el derecho a ser consultados y a opinar sobre planes y programas, faltan muchos temas en este punto para lograr algún día que la rectoría de la educación debe estar en los padres y no en los gobiernos.
3 Sobre el Sistema Profesional Docente, este no es nuevo, y si bien tiene que ser revisado, otra vez la iniciativa del emperador sexenal estaba incompleta, como el la presento lo único que hacía era elevar de reglamento el Acuerdo por la Calidad en la Educación, vigente ya en todo el país y en el que se dejo claro que el Ingreso la y Promoción serían por concurso, a rango constitucional, esto es importante pero no tocaba la permanenancia y esta fue integrada por consenso en la cámara de Senadores, ¿Qué significa esto? Los maestros en activo tienen que ser evaluados, no para correrlos sino para poder diseñar capacidades ad hoc, México es uno de los países cuyos maestros invierten más tiempo en cursos cada año y esto no se ve reflejado la mayoría de las veces en mejores competencias docentes y mejores resutlados de sus alumnos, este punto es el que le dolió más al SNTE por que si ya habían perdido el control sobre el ingreso, ahora lo perderán sobre el escalafón.
4.- Sobre el INEE, este instituto ya existía acaba de cumplir 10 años, fue creado en 2002 por decreto del presidente Fox y recibió la autonomía, durante el mandato de Calderon hace apenas 10 meses, convirtiéndose en un organismo descentralizado no sectorizado, el INEE viene funcionando muy bien, ha creado muchas evaluaciones y nos ha permitido tener un diagnostico muy claro del sistema educativo en su conjunto, sin embargo la reforma no es completa, habrá que incorporar la evaluación también a la educación superior pública y privada.
5.- Los transitorios, un artículo transitorio por su naturaleza es un articulo de transito es decir regula el mecanismo por el que se pasa del estado actual de las cosas a un estado nuevo, no suele contener mandatos de otros temás, por ejemplo un transitorio normal diría algo así como; El congreso tiene 180 días para expedir las leyes secundarias y esta reforma tendrá pleno vigor hasta entonces etc, sin embargo el quinto transitorio del decreto dce otras cosas, entre ellas que se debe legislar sobre la autonomía de gestión de las escuelas, esta reforma en ningún momento plantea ni permite, legalizar las cuotas, privatizar la educación ni cobrar libros de texto, lo que busca es ir caminando hacia tener directores de verdad, que puedan tomar decisiones, sobre en que se gasta el presupuesto asignado a su escuela, si despiden o no a un maestro que no se porta bien etc, por que los directores son jefes pero no son patrones en el sentido legal del termino, solo funcionan como supervisores de los docentes.
6.- Expuesto la anterior esta NO ES LA REFORMA EDUCATIVA, es apenas una reformita que cambia algunas cosas, si se quiere contar con mejores maestros hay que transformar y tocar el sistema en sus componentes esenciales, como lo son en primer lugar la formación de los maestros y las normales, algunas normales son grandes escuelas de maestros y otras nos han dado “grandes” maestros como Elba, la Tuta, el Prof. Hank, o el Prof Lucio Cabañas, lo siguiente que tienen que tocar es la curricula Lujambio hizo una buena reforma curricular hace un par de años pero sus resultados tardar en verse por que hay que capacitar a los maestros para enfrentarla, quedan pendientes un verdadero federalismo con un nuevo régimen de competencias, la autonomía real del centro escolar, la educación en valores, los registros de validez oficial de estudios,
7.- Aún no pasa absolutamente nada, la madre de todas las batallas se dará en las leyes secundarias para las que hay que escuchar a todas las voces, a los maestros y no a sus dirigentes, a las escuelas a los padres de familia, a los expertos, a los países que han enfrentado reformas similares y a la conciencia para actuar por el bien común y no por una lógica de revanchismo, de desmantelamiento
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home